Sábado, Septiembre 27, 2025

La Revista Especializada en Viajes Corporativos

Publicidad
Algunas de las implicaciones económicas que ha generado el tipo de cambio a la baja en el sector turismo mexicano
En agosto del 2015 cuando el tipo de cambio oscilaba en $16.35, no se hubiera pensado que el peso mexicano comenzaría a revertir su apreciación de manera exponencial sino hasta finales del 2023.

Sin embargo, uno de los efectos negativos que ha generado el tipo de cambio a la baja, es el encarecimiento de las exportaciones o en el caso de las remesas los mexicanos al mandar el mismo número de dólares a sus familias, estas últimas reciben menos, pero en contra parte los productos que se importan del exterior, especialmente de los sectores de retail, alimentos y bebidas, entre otros, permite que los consumidores nacionales puedan adquirirlos a precios más accesibles. 

No obstante, un ejemplo muy claro son los hoteles que han dolarizado sus tarifas, ya que han sentido los efectos en la disminución de sus ingresos por la pérdida cambiaria, aunado a que sus presupuestos comerciales a inicios del 2023 la mayoría proyectaron un TC a $21.00 pesos, mientras que los hoteles con tarifas en pesos han incrementado sus ingresos, ejecutando estrategias de ventas con tarifas más agresivas con promociones y descuentos para estimular la pre-compra.

De acuerdo con fuentes de la Secretaria de Economía la inversión extranjera directa (IED) en el primer semestre del 2023 fue de $29,041.000 millones de dólares (41% más que el mismo periodo de 2022), parte de estas inversiones han sido canalizadas al desarrollo de proyectos hoteleros: all inclusive, business class, boutique, luxury tanto de las cadenas hoteleras nacionales e internacionales, en destinos de playa como en la Rivera Maya, los Cabos, el pacifico y en las grandes urbes en los estados como: Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y la zona fronteriza con los EE.UU., mientras que las inversiones en infraestructura de gran escala por parte del actual gobierno federal como la construcción del tren maya, el aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) o del aeropuerto en Tulum en Quintana Roo, posicionaron a México como el tercer país más visitado en el mundo en 2020, en un año donde la coyuntura del desarrollo de la pandemia por el Covid-19 sucumbió al mundo entero.

En conclusión, el peso mexicano hoy vive su mejor desempeño después de ocho años de depreciación continua, todo esto gracias a una combinación de factores macroeconómicos y política monetaria, lo que ha contribuido el término de “súper peso” y que este último ha beneficiado al turismo en México por hacerlo más atractivo en sus bienes y servicios.
Compartir este contenido

Escribir un comentario

Antes de enviar el comentario, usted acepta que: a. Tiene la plena responsabilidad por el comentario que envíe. b. Utiliza esta función solo para propósitos legales. c.No publicar comentarios difamatorios, abusivos, ofensivos, racistas, sexistas, amenazantes, vulgares, obscenos, de odio o de otro modo inapropiados, ni publicar comentarios que constituirán un delito o darán lugar a responsabilidad civil. d. No publicar o poner a disposición ningún material que esté protegido por derechos de autor, marca comercial u otro derecho de propiedad sin el permiso expreso del propietario de los derechos de autor, marca comercial o cualquier otro derecho de propiedad. e. Se evaluará la precisión de cualquier opinión, consejo u otro contenido.

Enviar
Publicidad

Newsletters

La suscripción al boletín está sujeta a nuestra Política de Privacidad
Publicidad

También te podría interesar...