Martes, Octubre 07, 2025

La Revista Especializada en Viajes Corporativos

Publicidad

Mientras el turismo de élite invierte en IA y ejecución sin fallas, la exclusión de México del GDS-Index 2025 confirma que el caos local, el ecocidio y el abuso al turista están destruyendo la marca.

Una noticia resalta el camino que el turismo de primer nivel está tomando, y otra nos recuerda la trágica realidad de la mala gestión.

Hoy, la Fuente de Dubái vuelve a la escena mundial tras una renovación millonaria. La "nueva era" del espectáculo se basa en la robótica avanzada, los sistemas optimizados y la preparación para la Inteligencia Artificial de cara a 2026. Es un modelo de inversión planificada que no solo busca el retorno económico, sino también la perfección técnica y la sostenibilidad del show de clase mundial.

Pero, a miles de kilómetros de distancia, un destino que debería ser la joya de la corona de México se consume en el desorden.

El espejismo del desarrollo en la Riviera Maya

Tulum está en crisis. La que alguna vez fue un refugio bohemio de lujo, hoy enfrenta una combinación letal de problemas: Los reportes indican que la ocupación hotelera ha caído a niveles críticos (alrededor del 40% en verano), la peor temporada en al menos diez años, el destino está en crisis.

  1. El caos en tierra y lucro local: El abuso de la llamada "mafia de taxistas" con sus cobros exorbitantes ha espantado a los visitantes. A esto se suma la polémica por los cobros confusos y excesivos para acceder al Parque del Jaguar (anteriormente Zona Arqueológica). Estos "peajes" no solo son un obstáculo para el disfrute, sino que generan una profunda sospecha sobre a dónde va a parar ese dinero, consolidando la percepción de un destino donde impera el oportunismo y la falta de transparencia, lo que, sumado a la inseguridad y la llegada imparable del sargazo, ha generado la percepción de un destino hostil.
  2. El fracaso de la conectividad: Como resultado directo de esta mala experiencia en tierra, el nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum (TQO) ya está viendo una alarmante pérdida de rutas internacionales (de aerolíneas como United, Delta y Avianca) que deciden concentrar sus operaciones en Cancún. La demanda simplemente no justifica los grandes vuelos.
  3. La sombra del ecocidio y la ilegalidad: Esta crisis turística se agrava al recordar que las multimillonarias inversiones en infraestructura, como el TQO y el Tren Maya, se realizaron al costo de un daño ambiental irreparable. Las advertencias de científicos y activistas se han confirmado: la construcción del Tren Maya, particularmente en los tramos 5, 6 y 7, deforestó más de 6,000 hectáreas de selva y puso en grave riesgo el frágil sistema de cenotes y acuíferos mayas, sin Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) completas.

La respuesta de los hoteleros: ¿parche o solución?

Ante la crítica situación, la iniciativa privada ha tomado algunas medidas clave, aunque estas son principalmente reactivas y paliativas:

  • Combate al sargazo y promoción: La Asociación de Hoteles de Tulum (AHT) y el Consejo Hotelero del Caribe mexicano han intensificado la promoción en ferias internacionales para intentar reposicionar la imagen. En el tema del sargazo, han presionado para que se reconozca oficialmente como un recurso valorizable (buscando un paso hacia su aprovechamiento comercial) y mantienen la vigilancia y limpieza diaria de sus playas, pidiendo no "sobredimensionar" el impacto del alga.
  • Acceso a playas: En respuesta a las quejas por la privatización de la costa, más de 15 hoteles y beach clubs acordaron con el municipio permitir el libre acceso a la población y a turistas a través de sus instalaciones (sin cover ni consumo mínimo).

No obstante, estos esfuerzos no resuelven la causa raíz de la crisis: la falta de voluntad política para imponer una regulación estricta y permanente sobre los transportistas y el desorden urbano que acompaña a la corrupción.

La pregunta central: Tres modelos de desarrollo mundial

El problema de Tulum nunca fue la falta de inversión, sino la ausencia de gobernanza y transparencia. El gobierno mexicano invirtió miles de millones en "elefantes blancos" de infraestructura (un aeropuerto y un tren que pierden rutas y pasajeros) mientras ignoraba el ecocidio que garantiza su fracaso futuro y permitía que los abusos locales destruyeran la confianza del turista.

El contraste con el resto del mundo es demoledor y nos muestra tres modelos de desarrollo radicalmente opuestos:

¿Por qué México quedó fuera del Ranking de Sostenibilidad Global?

La exclusión de México del Global Destination Sustainability Index (GDS-Index) 2025 no es un error; es la consecuencia directa de las decisiones tomadas en destinos clave como Tulum. Este fracaso es una alarma: el país no cumple con los estándares globales de sostenibilidad, penalizando el daño ambiental y la falta de transparencia.

Mientras otros países demuestran maestría en la planificación, la tecnología y la ejecución, México demuestra que ni la inversión más grande ni el atractivo natural más potente pueden sobrevivir a la mala gobernanza.

Si las autoridades de la Riviera Maya no implementan de inmediato un plan de regulación permanente (no solo "operativos" temporales), acaban con la opacidad en los cobros y cumplen con la reparación ambiental, ¿de qué servirá un tren o un aeropuerto si el destino al que llevan está roto y sin turistas?

Compartir este contenido

Escribir un comentario

Antes de enviar el comentario, usted acepta que: a. Tiene la plena responsabilidad por el comentario que envíe. b. Utiliza esta función solo para propósitos legales. c.No publicar comentarios difamatorios, abusivos, ofensivos, racistas, sexistas, amenazantes, vulgares, obscenos, de odio o de otro modo inapropiados, ni publicar comentarios que constituirán un delito o darán lugar a responsabilidad civil. d. No publicar o poner a disposición ningún material que esté protegido por derechos de autor, marca comercial u otro derecho de propiedad sin el permiso expreso del propietario de los derechos de autor, marca comercial o cualquier otro derecho de propiedad. e. Se evaluará la precisión de cualquier opinión, consejo u otro contenido.

Enviar
Publicidad

Newsletters

La suscripción al boletín está sujeta a nuestra Política de Privacidad
Publicidad