Secciones
- Detalles
- Gestión de viajes
Por: Iván Robles
No basta por haber pasado previamente recesiones económicas exitosamente, lo primero que debes saber es que cada una tiene peculiaridades propias, y relacionadas al origen de las mismas, y que tanto el comportamiento, impacto y duración serán en muchas ocasiones distintas a las previas que hayas vivido.
El objetivo de este artículo es que tomes precauciones, ya sea en la administración de tu programa de viajes o tu programa de eventos, con el objetivo de que planifiques, y optimices el presupuesto que tendrás para las actividades propias de tu área de trabajo, los cuales seguramente se verán aún más limitados que los actuales, debido a la necesidad corporativa de recortar gastos, por lo tanto, tomar en cuenta tu presupuesto actual vs el ajuste en porcentaje, que las áreas financieras y directivas harán en él, ya que eso será prioritario, y solo previendo el escenario en el que te veras podrás optimizar recursos, ahora, este articulo te ayudara en el caso que desees o que te hayan pedido realizar tu propio análisis de reducción de presupuesto, para ello te dejo aquí unas recomendaciones que sé te pueden ayudar.
He aquí los parámetros que deberás tener en cuenta si deseas o requieres realizar un análisis, y si actualmente no tienes visibilidad de ellos deberás darte a la tarea de identificarlos:
Nota: Para realizar un análisis mucho más cercano al escenario que tendremos en México hemos de integrar datos de la recesión mas cercana que hemos pasado, la recesión del 2009.
1. Gasto anual total 2018 (Histórico).
2. Gasto anual total 2009 (Histórico).
3. Budget 2019.
4. Budget 2009 (Histórico).
5. Reporte con costo promedio de la industria del ticket aéreo doméstico e internacional, separado por rutas de tu empresa, en listado en top 10.
6. Reporte con costo promedio de tu empresa del ticket aéreo doméstico e internacional, separado por rutas, en listado en top 10.
7. Listado de eventos 2018 con destinos, gasto aéreo, gasto hospedaje, gasto viáticos y gasto de organización, todo separado.
8. Listado de eventos 2019, mismas características del punto anterior.
Una vez obtenida esta información aquí los pasos para trabajarla:
Gastos generales:
Usaremos el gasto 2018 como base para proyectar el posible gasto 2019, pero restaremos el porcentaje de variación del budget 2009 vs el gasto 2009 (los cuales representan el período de recesión más cercano y de referencia al actual), con ello tendremos el aproximado a reducir en costos para el resto del 2019.
Eje.
La diferencia de gasto entre 2009 y 2018 es del 50%, sin embargo, este porcentaje no representa que durante la recesión debas reducir tu gasto en 50%, necesitamos saber cual era el budget el 2009 para saber la variación real que hubo, recordando que los budget se programan un año antes, por lo que en 2008 no había impacto por recesión.
Aquí podemos ver que el budget 2009 era de 1.5M, por lo que la variación real entre gasto y budget en 2009 fue del 22% aproximadamente, así que lo aplicamos a 2019.
Gasto Viajes Corporativos
Usaremos el reporte de precio promedio en la industria del top 10 de rutas de nuestra empresa, como la base para determinar el máximo que un boleto debe costar y debemos cruzar la información contra el reporte de precio promedio pagado por ruta de nuestra empresa para saber si cada ruta está costando más que el promedio de la industria, de ese modo podremos saber lo que pagamos y lo que deberíamos pagar por el servicio, toma en cuenta que el precio promedio varía si es vuelo sencillo o redondo, asegúrate de comparar las rutas adecuadamente, y el último paso es aplicar la diferencia en porcentaje que deberás economizar para el nuevo budget, así definirás la tarifa óptima del boleto en cada ruta, una vez que obtengas estos datos podrás enviarlos a tu agencia o equipo que hace reservas indicándoles cuánto será el precio razonable por ruta a aplicar y el precio optimo para cada ruta de tu top 10 nacional e internacional.
Eventos
Cruza los reportes de listado 2018 vs 2019 e identifica los eventos que pueden ser prescindibles, mide el impacto que tendría en la empresa el que no se lleve a cabo, idéntica el gasto que hiciste en 2018 en los que son necesarios y aplica el porcentaje que deberás economizar para el nuevo budget, actualiza los presupuestos tope de cada evento que es necesario realizar y envíalo a tus proveedores para que ajusten lo que ya había sido bloqueado, acepta propuestas de tus proveedores.
Con estos sencillos, aunque laboriosos análisis y acciones podrás estar preparado para el impacto de la recesión que se avecina, recuerda que está no es una situación local, de hecho, es una repercusión de la recesión en la que entrará Estados Unidos, por lo que los recortes que has visto y los ajustes en presupuestos son globales.
Conclusión:
Con base en estos ejercicios podrás identificar el posible impacto en presupuesto y tomar acciones para estar preparado o preparada, alinear a proveedores y establecer parámetros de medición de estas acciones.

Iván Robles Romero es egresado de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlan (UNAM), con estudios superiores en Escenarios Políticos Internacionales y Psicología Social, cuenta con una certificación como Instructor Profesional por el CONOCER, certificación en creación de DNC (Detección de Necesidades de Capacitación) por la STPS, certificación en SABRE por Sabre México, y diversos cursos como; Formación de Liderazgo, Habilidades Directivas, Administración de Cuentas Clave, Mentoring, entre otros. Se ha desempeñado en diversos puestos como; Consultor, Administrador de Cuentas Clave, Lider de Proyectos Tecnológicos, Instructor de Sistemas Aeronáuticos. Actualmente se desempeña como Consultor y CEO en TM Coaching Company Empresa de Consutoría y Tecnología en Viajes y Eventos Corporativos.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2905
- Detalles
- Gestión de viajes
¿Están las compañías enfocándose en lo que realmente importa?
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2451
- Detalles
- Gestión de viajes
Por: Carla Ponce
Uno de los retos que enfrentamos los prestadores de servicios de viajes, es entender el comportamiento real y potencial de los viajeros, independientemente que el motivo sea de negocios o de placer.
Se trata de detectar tendencias e identificar y anticiparnos a sus necesidades, para llenar de la mejor manera las expectativas de cada viajero; incluso superarlas, pues ello genera un valor agregado al servicio que ofrecemos a cada cliente, lo que conduce a mejorar sustancialmente nuestra participación en el mercado.
Un análisis sencillo de los tipos de viaje que predominan en el mercado, es decir, los de placer y los de negocio, permite identificar que, en los primeros, las tradicionales vacaciones se enmarcan en las Tres S (Sea, Sun and Sand) que, ante la amplia oferta actual, tanto en México como alrededor del mundo, ha generado variantes tales como el turismo cultural, el de salud, el deportivo, el religioso, por mencionar algunos.
Por su parte, los viajes de negocios se han posicionado de manera progresiva, resultando en el surgimiento de una industria muy importante que involucra a los actores tradicionales como medios de transporte –terrestre, aéreo, marítimo, entre otros–, hospedaje, alimentación, recintos feriales e instalaciones para la celebración de reuniones y juntas de negocios, junto con sofisticadas redes de comunicación y otros servicios para que empresarios, ejecutivos, vendedores, compradores, asesores, representantes empresariales y tomadores de decisiones en general puedan llevar a cabo con éxito, sus actividades bajo un marco de atención profesional de parte de todos los participantes de la hospitalidad local.
En un interesante artículo publicado en The New York Times “What makes business travel better than holidays” (¿Qué es lo que hace que los viajes de negocio sean mejor que las vacaciones?), el columnista Michael Skapinker afirma que un viaje de trabajo permite adentrarse más en la vida cotidiana de las personas del lugar que se visita porque, en su opinión, de las reuniones con las personas que viven allí, hay un acercamiento a su vida cotidiana, se aprende más del lugar donde viven y así se logra entender más las necesidades de las personas que se conocen. Por lo tanto, al final, es más fácil hacer negocios con quienes se entiende mejor su entorno y forma de vida.
Es evidente entonces que, como profesionales de esta importante industria, es imperativo allegarnos información de las fuentes de primera mano sobre el comportamiento y hábitos de compra del viajero de negocios; específicamente, en los aspectos en los que se requiere coordinador diversos servicios de hospitalidad local antes de desarrollar una estrategia de manejo de este tipo de viajes.
Como ejemplo, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en coordinación con Netquest, empresa especializada en investigación de campo, desarrollaron el “Estudio sobre Comercio Electrónico en Viajes”, del cual emanaron datos para una base objetiva que determina la importancia de los dos principales objetivos de viaje. Las principales fuentes de información utilizadas fueron: los buscadores (57%), las agencias de viajes on line (55%) y sitios web de las aerolíneas (47%). Los datos relevantes incluyen:
— Existe paridad entre los hombres y mujeres que viajan, con una ligera ventaja de las mujeres (43% contra 57%).
— El Nivel Socioeconómico (NSE) es elevado (AB y C+).
— El rango de edad predominante es de 25 a 34 años (34%)
— En comparación, los viajes de placer y los viajes de negocios presentaron las siguientes cifras:
a) La reservación de hospedaje se inclina ligeramente hacia el sector vacacional (58% contra 56% del de negocios).
b) Es claramente entendible que la información de la transportación aérea nacional es superior en el sector de negocios, mientras que la internacional es predominante del sector vacacional puesto que, es reconocido mundialmente que la frecuencia de viajes de negocios es mucho mayor a destinos domésticos.
c) Los paquetes turísticos son fundamentalmente para viajeros vacacionales.
d) El sector de negocios utiliza más servicios complementarios (alimentación, transporte local, internet).
e) Los viajeros de negocios adquieren más seguros de viaje ya que, normalmente, son cubiertos por las empresas.
Es importante también tomar nota de una tendencia creciente en el sentido que los destinos motiven ambos tipos de viaje, por el beneficio que obtienen al recibir al hombre de negocios entre semana, quien extiende su viaje para conocer más el destino donde ha trabajado y, muchas veces, es acompañado por alguien más: un familiar, amigo, etcétera. A esto se le conoce como "bleisure". una combinación de business y leisure, negocios y placer.
Lo importante es mantenerse al día sobre el mercado real e identificar las motivaciones de viaje y las tendencias de nuestro mercado potencial, con el fin de generar mayor valor agregado y fortalecer la decisión de compra.
Carla Ponce es Directora Comercial de WestJet en México, representante de Etihad y Cox and Kings en Sales Internacional.
Entre sus trabajos previos estuvo a cargo de la Oficina de Texas en México y por varios años trabajo en Avianca encargándose del área corporativa de negocios.
Es administradora hotelera egresada de la Escuela Panamericana de Hotelería y tiene un postgrado en negocios de la Universidad de British Columbia en Canadá.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 4268
- Detalles
- Gestión de viajes
Las agencias de viajes corporativas necesitan abordar la fragmentación del contenido y ofrecer mejores experiencias
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2308
- Detalles
- Gestión de viajes
El cliente no siempre tiene la razón, pero sí el dinero. Tu misión es prepárate mejor que él y ser su mejor asesor.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2129
- Detalles
- Gestión de viajes
En la pasada IBTM Americas 2019, la feria de Turismo de Reuniones más grande de CDMX llevada a cabo el pasado 29 y 30 de mayo en Centro CitiBanamex, la Mexican Business Travel Association (MBTA) presentó sus talleres educativos dirigidos a socios Travel Managers y proveedores de la industria de reuniones con sesiones como:
“Cómo crear las condiciones de éxito en un entorno de desafíos e incertidumbre”
Por: Ricardo Nuñez, Enterprises Global Intercultural Strategies Inc.
“Desafíos y Colaboraciones cuando no se tiene un Meeting Planner”
Por: Carlos Dromb, Co-founder & CEO Reservagrupos.online.
“Oficinas de Convenciones, sinergias y productividad para los Travel Managers”
Por: Denisse Mac Cubbin, Directora Ejecutiva Buró de Convenciones de Lima, Perú.
MBTA es una Asociación que proporciona a sus miembros un espacio de relacionamiento, educación e información que les permite desarrollarse profesionalmente en el sector de viajes corporativos y grupos, en un ambiente transparente y de participación.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 1763
- Detalles
- Gestión de viajes
A partir de octubre 2019, las empresas tendrán que implementar un plan de acción y desarrollar estrategias para mantener sin estrés a sus empleados, ya que ha sido aprobada la Norma Oficial (NOM) 035, y podrían ser multados desde 20 mil pesos hasta 500 mil pesos si incumplen con dicha norma.
Las empresas deberán atender de manera confidencial los factores de riesgo psicociales que padezca su personal, como son: estrés laboral, ansiedad y desequilibrio del sueño, con el fin de proteger la salud mental de los trabajadores mexicanos.
La NOM 35 en su apartado 5 dice:
«Los patrones deberán practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral y/o a los factores de riesgo psicosocial, cuando existan signos o síntomas que denoten alguna alteración a su salud y el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, a que se refiere el numeral 7.1 y 7.2 de esta Norma, así lo sugiera y/o existan quejas de violencia laboral mediante los mecanismos a que alude el numeral 8.1, inciso b) de la presente Norma.
Se consideran factores de riesgo psicosocial aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado.
Durante el 2019 las empresas deben identificar estos factores y para finales del 2020 la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) podrá aplicar sanciones de no encontrar que se identificaron estos factores y que fueron atendidos a través de un plan de acción.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 3375
- Detalles
- Gestión de viajes
Travel Managers preocupados por la amenaza de fraude y violación de datos.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2729
- Detalles
- Gestión de viajes
Una TMC es el mejor aliado en la administración de un programa de viajes corporativos
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 3207
- Detalles
- Gestión de viajes
¿Está planeando un viaje internacional y tener la flexibilidad para conducir un vehículo durante su estadía?
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2147
- Detalles
- Gestión de viajes
Quizás te estés preguntando qué demonios es la inteligencia artificial, algo que parece pertenecer a una película de ciencia ficción, y que, aunque no lo creas tiene mucho que ver con los viajes corporativos. La verdad es que el uso del aprendizaje de las máquinas (Machine learning) para capturar, analizar, automatizar, personalizar y predecir datos es cada vez más frecuente en los viajes corporativos.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2150
- Detalles
- Gestión de viajes
La diversificación de la industria MICE a través de industrias emergentes o paralelas
- Detalles
- Por: Esmeralda Perea
- Visitas: 2350
- Detalles
- Gestión de viajes
Según una investigación de la Global Business Travel Association (GBTA) en asociación con SAP Concur, más de dos tercios de los viajeros de negocios reservan vuelos y hoteles directamente o a través de una agencia de viajes en línea (OTA).
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2710
- Detalles
- Gestión de viajes
¿Estás a punto de negociar un nuevo contrato o renegociar el existente?
- Detalles
- Por: Iván Robles Romero
- Visitas: 2656
- Detalles
- Gestión de viajes
Escrito por BCD Research & Equipo de inteligencia, BCD Travel presenta su pronóstico de la industria 2019, con predicciones basadas en un análisis de datos agregados de transacciones para clientes BCD en todo el mundo.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2209
Tendencias 122
Gestión de riesgos, las nuevas políticas de viaje de las empresas, el impacto de la innovación, las soluciones financieras, las implicaciones de la globalización de los viajes y las técnicas de negociación.
Entrevistas 35
Sección de entrevistas a gerentes y directivos de TMC´s, aerolíneas, hoteles y proveedores.
Del escritorio del TM 0
Del escritorio del Travel Manager
Gestión de viajes 146
Artículos de gestión escritos por colaboradores, Travel Managers, Directivos, TMC y proveedores.
En el aire 251
Noticias de aerolíneas
Destinos 130
Tecnología 42
Estrategias de innovación tecnológica: móvil, tendencias emergentes y tecnología de viajes. El poder de los dispositivos móviles para impulsar la interacción y desarrollar experiencias digitales únicas para estar a la última y relacionarse con su cliente.
Embajadas 20
Noticias sobre eventos y día nacional de diferentes países, así como entrevistas a embajadores en México. Seguridad de los viajeros en los países a visitar
Hoteles 85
Hoteles
Visas y vacunas 29
Visas y vacunas
How to resolve AdBlock issue?
