Secciones

- Detalles
- Gestión de viajes
Por: Carla Ponce
Uno de los retos que enfrentamos los prestadores de servicios de viajes, es entender el comportamiento real y potencial de los viajeros, independientemente que el motivo sea de negocios o de placer.
Se trata de detectar tendencias e identificar y anticiparnos a sus necesidades, para llenar de la mejor manera las expectativas de cada viajero; incluso superarlas, pues ello genera un valor agregado al servicio que ofrecemos a cada cliente, lo que conduce a mejorar sustancialmente nuestra participación en el mercado.
Un análisis sencillo de los tipos de viaje que predominan en el mercado, es decir, los de placer y los de negocio, permite identificar que, en los primeros, las tradicionales vacaciones se enmarcan en las Tres S (Sea, Sun and Sand) que, ante la amplia oferta actual, tanto en México como alrededor del mundo, ha generado variantes tales como el turismo cultural, el de salud, el deportivo, el religioso, por mencionar algunos.
Por su parte, los viajes de negocios se han posicionado de manera progresiva, resultando en el surgimiento de una industria muy importante que involucra a los actores tradicionales como medios de transporte –terrestre, aéreo, marítimo, entre otros–, hospedaje, alimentación, recintos feriales e instalaciones para la celebración de reuniones y juntas de negocios, junto con sofisticadas redes de comunicación y otros servicios para que empresarios, ejecutivos, vendedores, compradores, asesores, representantes empresariales y tomadores de decisiones en general puedan llevar a cabo con éxito, sus actividades bajo un marco de atención profesional de parte de todos los participantes de la hospitalidad local.
En un interesante artículo publicado en The New York Times “What makes business travel better than holidays” (¿Qué es lo que hace que los viajes de negocio sean mejor que las vacaciones?), el columnista Michael Skapinker afirma que un viaje de trabajo permite adentrarse más en la vida cotidiana de las personas del lugar que se visita porque, en su opinión, de las reuniones con las personas que viven allí, hay un acercamiento a su vida cotidiana, se aprende más del lugar donde viven y así se logra entender más las necesidades de las personas que se conocen. Por lo tanto, al final, es más fácil hacer negocios con quienes se entiende mejor su entorno y forma de vida.
Es evidente entonces que, como profesionales de esta importante industria, es imperativo allegarnos información de las fuentes de primera mano sobre el comportamiento y hábitos de compra del viajero de negocios; específicamente, en los aspectos en los que se requiere coordinador diversos servicios de hospitalidad local antes de desarrollar una estrategia de manejo de este tipo de viajes.
Como ejemplo, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en coordinación con Netquest, empresa especializada en investigación de campo, desarrollaron el “Estudio sobre Comercio Electrónico en Viajes”, del cual emanaron datos para una base objetiva que determina la importancia de los dos principales objetivos de viaje. Las principales fuentes de información utilizadas fueron: los buscadores (57%), las agencias de viajes on line (55%) y sitios web de las aerolíneas (47%). Los datos relevantes incluyen:
— Existe paridad entre los hombres y mujeres que viajan, con una ligera ventaja de las mujeres (43% contra 57%).
— El Nivel Socioeconómico (NSE) es elevado (AB y C+).
— El rango de edad predominante es de 25 a 34 años (34%)
— En comparación, los viajes de placer y los viajes de negocios presentaron las siguientes cifras:
a) La reservación de hospedaje se inclina ligeramente hacia el sector vacacional (58% contra 56% del de negocios).
b) Es claramente entendible que la información de la transportación aérea nacional es superior en el sector de negocios, mientras que la internacional es predominante del sector vacacional puesto que, es reconocido mundialmente que la frecuencia de viajes de negocios es mucho mayor a destinos domésticos.
c) Los paquetes turísticos son fundamentalmente para viajeros vacacionales.
d) El sector de negocios utiliza más servicios complementarios (alimentación, transporte local, internet).
e) Los viajeros de negocios adquieren más seguros de viaje ya que, normalmente, son cubiertos por las empresas.
Es importante también tomar nota de una tendencia creciente en el sentido que los destinos motiven ambos tipos de viaje, por el beneficio que obtienen al recibir al hombre de negocios entre semana, quien extiende su viaje para conocer más el destino donde ha trabajado y, muchas veces, es acompañado por alguien más: un familiar, amigo, etcétera. A esto se le conoce como "bleisure". una combinación de business y leisure, negocios y placer.
Lo importante es mantenerse al día sobre el mercado real e identificar las motivaciones de viaje y las tendencias de nuestro mercado potencial, con el fin de generar mayor valor agregado y fortalecer la decisión de compra.
Carla Ponce es Directora Comercial de WestJet en México, representante de Etihad y Cox and Kings en Sales Internacional.
Entre sus trabajos previos estuvo a cargo de la Oficina de Texas en México y por varios años trabajo en Avianca encargándose del área corporativa de negocios.
Es administradora hotelera egresada de la Escuela Panamericana de Hotelería y tiene un postgrado en negocios de la Universidad de British Columbia en Canadá.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 4189
- Detalles
- Gestión de viajes

Las agencias de viajes corporativas necesitan abordar la fragmentación del contenido y ofrecer mejores experiencias
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2258
- Detalles
- Gestión de viajes

El cliente no siempre tiene la razón, pero sí el dinero. Tu misión es prepárate mejor que él y ser su mejor asesor.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2077
- Detalles
- Gestión de viajes

En la pasada IBTM Americas 2019, la feria de Turismo de Reuniones más grande de CDMX llevada a cabo el pasado 29 y 30 de mayo en Centro CitiBanamex, la Mexican Business Travel Association (MBTA) presentó sus talleres educativos dirigidos a socios Travel Managers y proveedores de la industria de reuniones con sesiones como:
“Cómo crear las condiciones de éxito en un entorno de desafíos e incertidumbre”
Por: Ricardo Nuñez, Enterprises Global Intercultural Strategies Inc.
“Desafíos y Colaboraciones cuando no se tiene un Meeting Planner”
Por: Carlos Dromb, Co-founder & CEO Reservagrupos.online.
“Oficinas de Convenciones, sinergias y productividad para los Travel Managers”
Por: Denisse Mac Cubbin, Directora Ejecutiva Buró de Convenciones de Lima, Perú.
MBTA es una Asociación que proporciona a sus miembros un espacio de relacionamiento, educación e información que les permite desarrollarse profesionalmente en el sector de viajes corporativos y grupos, en un ambiente transparente y de participación.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 1704
- Detalles
- Gestión de viajes

A partir de octubre 2019, las empresas tendrán que implementar un plan de acción y desarrollar estrategias para mantener sin estrés a sus empleados, ya que ha sido aprobada la Norma Oficial (NOM) 035, y podrían ser multados desde 20 mil pesos hasta 500 mil pesos si incumplen con dicha norma.
Las empresas deberán atender de manera confidencial los factores de riesgo psicociales que padezca su personal, como son: estrés laboral, ansiedad y desequilibrio del sueño, con el fin de proteger la salud mental de los trabajadores mexicanos.
La NOM 35 en su apartado 5 dice:
«Los patrones deberán practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral y/o a los factores de riesgo psicosocial, cuando existan signos o síntomas que denoten alguna alteración a su salud y el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, a que se refiere el numeral 7.1 y 7.2 de esta Norma, así lo sugiera y/o existan quejas de violencia laboral mediante los mecanismos a que alude el numeral 8.1, inciso b) de la presente Norma.
Se consideran factores de riesgo psicosocial aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado.
Durante el 2019 las empresas deben identificar estos factores y para finales del 2020 la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) podrá aplicar sanciones de no encontrar que se identificaron estos factores y que fueron atendidos a través de un plan de acción.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 3324
- Detalles
- Gestión de viajes

Travel Managers preocupados por la amenaza de fraude y violación de datos.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2673
- Detalles
- Gestión de viajes

Una TMC es el mejor aliado en la administración de un programa de viajes corporativos
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 3122
- Detalles
- Gestión de viajes

¿Está planeando un viaje internacional y tener la flexibilidad para conducir un vehículo durante su estadía?
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2082
- Detalles
- Gestión de viajes

Quizás te estés preguntando qué demonios es la inteligencia artificial, algo que parece pertenecer a una película de ciencia ficción, y que, aunque no lo creas tiene mucho que ver con los viajes corporativos. La verdad es que el uso del aprendizaje de las máquinas (Machine learning) para capturar, analizar, automatizar, personalizar y predecir datos es cada vez más frecuente en los viajes corporativos.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2099
- Detalles
- Gestión de viajes

La diversificación de la industria MICE a través de industrias emergentes o paralelas
- Detalles
- Por: Esmeralda Perea
- Visitas: 2279
- Detalles
- Gestión de viajes

Según una investigación de la Global Business Travel Association (GBTA) en asociación con SAP Concur, más de dos tercios de los viajeros de negocios reservan vuelos y hoteles directamente o a través de una agencia de viajes en línea (OTA).
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2623
- Detalles
- Gestión de viajes

¿Estás a punto de negociar un nuevo contrato o renegociar el existente?
- Detalles
- Por: Iván Robles Romero
- Visitas: 2583
- Detalles
- Gestión de viajes

Escrito por BCD Research & Equipo de inteligencia, BCD Travel presenta su pronóstico de la industria 2019, con predicciones basadas en un análisis de datos agregados de transacciones para clientes BCD en todo el mundo.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2165
- Detalles
- Gestión de viajes

Muchos hemos escuchado en la industria del turismo el término de MICE, pero ¿qué significa realmente MICE? y ¿qué se requiere como hotel para atender a este segmento del mercado tan importante?
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 13132
- Detalles
- Gestión de viajes

La reconciliación e inclusión social, así como el desarrollo económico, serán parte del nuevo eje de la política nacional en materia turística, trazada por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseveró el subsecretario de Desarrollo y Regulación Turística de la Secretaría de Turismo (Sectur), Humberto Hernández Haddad.
Al asistir a la toma de protesta de la Mesa Directiva Nacional de la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas de la República Mexicana (AFEET), el subsecretario de la Sectur precisó que esta política tiene mucho sentido y obliga, literalmente, a cuidar al turismo, pues en México ha crecido la marginación y se debe reconciliar con aquellos que la han padecido.
A la toma de protesta de la AFEET asistieron, con la representación del secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, los subsecretarios de Desarrollo y Regulación Turística, y de Planeación y Política Turística de la Sectur, Humberto Hernández Haddad y Simón Levy, respectivamente.
En su mensaje, Hernández Haddad sostuvo que viene una etapa de intenso trabajo y colaboración entre el sector público, privado y social para alcanzar la nueva política nacional trazada por el Presidente de México.
“El turismo es la rama económica que más empleo le da a las mujeres y jóvenes: es de poco menos del 9% del Producto Interno Bruto (PIB) y es una materia en la que México tiene la capacidad para ser una potencia a nivel mundial”, agregó Hernández Haddad.
Por ello, destacó que a la Secretaría de Turismo han llegado profesionales en la materia, como el propio secretario Miguel Torruco, quien es egresado de la Escuela Mexicana de Turismo, y quien ha dedicado su tiempo en atender sólo dos esferas vitales: a su familia y al turismo en México. “Será un gran aliado que tendrán que aprovechar estrechamente”, señaló el subsecretario.
Además, resaltó la presencia de mujeres profesionales en el rubro turístico dentro del gabinete de la Sectur, como son Amaranta Arroyo, nueva Jefa de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Turismo, y Georgina Viveros Ocampo, secretaria particular del titular Torruco Marqués.
En su mensaje, Yarla Covarrubias, presidenta de la AFEET, coincidió con Hernández Haddad en que la industria turística es uno de los principales motores de la economía en México, por lo cual desde su organización trabajan en la continuación profesional de las socias con programas educativos y el fortalecimiento de la comunicación; además de sumar programas a nivel nacional e internacional con la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Sectur, y las secretarías de turismo de los estados del país.
“Tenemos en nuestra organización a 460 mujeres ejecutivas y nueve capítulos filiales del interior. La AFEET es reconocida a nivel nacional e internacional gracias al compromiso de sus socias”, dijo Covarrubias, quien habló ante Gloria Garza de Torruco, esposa del secretario de Turismo; Fernando Olivera, secretario de Turismo del gobierno de Tamaulipas y Tere Matamoros, secretaria de Turismo del gobierno de Guanajuato.
El subsecretario de Desarrollo y Regulación Turística de la Secretaría de Turismo tomó protesta y ratificó a la Mesa Directiva Nacional de AFEET, encabezada por su presidenta Yarla Covarrubias, así como a integrantes de la Comisión de Honor y Justicia, y del Comité de Hacienda, reelecto para el periodo 2019.
- Detalles
- Business Travel Magazine
- Visitas: 2159
Tendencias 122
Gestión de riesgos, las nuevas políticas de viaje de las empresas, el impacto de la innovación, las soluciones financieras, las implicaciones de la globalización de los viajes y las técnicas de negociación.
Entrevistas 34
Sección de entrevistas a gerentes y directivos de TMC´s, aerolíneas, hoteles y proveedores.
Del escritorio del TM 0
Del escritorio del Travel Manager
Gestión de viajes 145
Artículos de gestión escritos por colaboradores, Travel Managers, Directivos, TMC y proveedores.
En el aire 249
Noticias de aerolíneas
Destinos 127
Tecnología 41
Estrategias de innovación tecnológica: móvil, tendencias emergentes y tecnología de viajes. El poder de los dispositivos móviles para impulsar la interacción y desarrollar experiencias digitales únicas para estar a la última y relacionarse con su cliente.
Embajadas 20
Noticias sobre eventos y día nacional de diferentes países, así como entrevistas a embajadores en México. Seguridad de los viajeros en los países a visitar
Hoteles 85
Hoteles
Visas y vacunas 29
Visas y vacunas